Las facultades de Medicina y Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desarrollaron una herramienta que permite identificar a las personas con VIH que, potencialmente, podrían dejar su tratamiento contra esta enfermedad.
El proyecto, denominado “Plataforma informática basada en inteligencia artificial para la caracterización e identificación del grado de adherencia al tratamiento para la población con VIH”, está elaborado con base en datos de cinco mil pacientes, inteligencia artificial y algoritmos.
Leer tambiénLa idea es fortalecer la implementación de políticas públicas con respecto al VIH en Chile. Para ello, gracias a diversos estudios, se establecieron 34 variables con referencia a los factores de adherencia de los pacientes a su tratamiento.
“A ellas, agregamos otras preguntas para ahondar en los ámbitos de salud mental –del tipo ¿Sientes que alguien te entiende? ¿Sientes que tienes a alguien que te muestre afecto? o ¿Sientes que tienes ayuda si la necesitas?– y de consumo de alcohol y drogas, y que añaden solo dos o tres minutos a la entrevista de ingreso”, indicó la doctora Claudia Cortés, principal investigadora del estudio.
De esta manera, se establecieron cinco ámbitos por los que los pacientes podrían dejar de seguir su tratamiento: uso de alcohol y drogas, salud mental, consumo de distintos fármacos o medicamentos, ecología del paciente y la suma de todos los anteriores.
Cada factor otorga un puntaje que determina la posibilidad de que una persona adhiera o abandone su tratamiento.
Según Cortés, esta herramienta va a ser un aporte en las políticas públicas del VIH, sobre todo por el riesgo de transmisión de la enfermedad.
Leer también“Si una persona viviendo con VIH deja de tomarse los remedios de forma correcta, no solo se va a enfermar él y deteriorará su calidad de vida, va a generar un gasto no menor porque hay que usar terapias de rescate, que son mucho más caras, y va a necesitar hospitalizarse probablemente. Pero, además, va a ser un potencial transmisor del VIH a otras personas. Entonces, puede incidir en que el número de personas viviendo con VIH aumente, porque es una enfermedad infectocontagiosa”, explicó.
Asimismo, este modelo predictivo permite abordar las causas por las que los pacientes dejan el tratamiento y trabajar en ello: “Hoy sabemos que una persona que está correctamente tratada y que se toma sus remedios correctamente tiene una carga viral, que es la cantidad de virus que circula en la sangre, muy baja o indetectable, y no transmite el VIH por vía sexual. Entonces, cuando alguien está bien tratado logramos cortar la cadena de transmisión, mientras que alguien que está mal tratado puede significar que el número de potenciales casos nuevos aumente. Por eso, hay un tema de salud pública tan importante detrás de esto”, señaló Cortés.
2023-05-25T20:29:11Z dg43tfdfdgfd